“Yo que soy hijo del Cauca, llevo sangre de Paéz, de los que siempre han luchado, de la conquista hasta hoy. De los que siempre han luchado, de la conquista hasta hoy. Vivimos porque peleamos, contra el poder invasor, y seguiremos peleando, mientras no se apague el sol. Y seguiremos peleando, mientras no se apague el sol(…)”
Rosa Elena Toconás, himno nasa

Autoridades ancestrales del Cabildo Indígena Resguardo de Jambaló entregan informe a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sobre el impacto del conflicto armado en su Plan de Vida, Proyecto Global, en el marco del Macrocaso 05 que prioriza la situación territorial en los municipios del Norte del Cauca y Sur del Valle del Cauca. El documento recoge las afectaciones sobre el pueblo nasa -mayoritario en el municipio- y el pueblo misak de Jambaló, quienes a pesar de sufrir los embates de la guerra, resisten en el territorio como semillas de paz en el Norte del Cauca.
El informe titulado “El impacto del conflicto armado en el Plan de Vida Proyecto Global -BAÇ UKWE CXABTE KHABUWE’SX SA’T TAMA KIWE- Cabildo Indígena Resguardo de Jambaló, fue construido de manera participativa con la asesoría técnica del Equipo Cauca de PAX Colombia, a partir de revisión documental, recolección de testimonios y actividades desarrolladas en las tres zonas del municipio.
El acto simbólico de entrega se llevó a cabo en el municipio el pasado estuvo 18 de marzo y estuvo acompañado por distintas instituciones, entre las que se destacan la Comisión de la Verdad (CEV), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), ONU Derechos Humanos, el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA (MAPP OEA), la Procuraduría y la Personería de Jambaló.
Así mismo, la jornada contó con la presencia de las autoridades ancestrales, guardia indígena, semillas de autoridad de distintas instituciones educativas del Resguardo, las tejedoras y los grupos culturales. Además de entregar el informe, simbólicamente empacado en una ya´ja (jigra de cabuya), se dio un espacio de armonización y se realizaron distintos actos culturales.
El informe entregado a la JEP
En 108 páginas se hace un recuento histórico de las comunidades nasa y misak que habitan en territorio ancestral de Jambaló, así como su lucha y resistencia a más de cinco décadas de confrontación armada y cientos de violaciones a los derechos humanos, desde el Plan de Vida Proyecto Global.
Se aborda la presencia histórica de las Farc-EP en el Cauca, así como la de la Fuerza Pública y las implicaciones que ha tenido el fenómeno en las infracciones al DIH y DIDH ocurridas en el resguardo de Jambaló. El documento recoge el patrón de sistematicidad y la generalidad en el asesinato de the´walas o Kiwe The (sabedores ancestrales y espirituales), y líderes del pueblo Nasa y Misak de Jambaló; así como fenómenos que se mantienen hasta el día de hoy como el reclutamiento ilegal de menores y la violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado.
Atendiendo a la cosmovisión indígena y la importancia del cuerpo colectivo, este informe abarca los efectos del conflicto armado sobre el Plan de Vida Proyecto Global de Jambaló, pues entiende que las afectaciones no solo han sido individuales, sino también de carácter familiar y colectivo. El documento también llama la atención sobre el riesgo de extinción del Pueblo Indígena Nasa después de la firma del Acuerdo de Paz, hecho que se ratifica con la actual situación de orden público en los municipios del Norte del Cauca, en los que a diario amenazan y asesinan a comuneros que han asumido el liderazgo de las distintas comunidades.