PAX en Colombia
  • PAX
    • Nosotros
    • Presentación
    • Convocatorias
  • Editorial
    La CCJ y PAX Holanda rechazan las amenazas contra dos líderes del sindicato de la multinacional Drummond Ltda. tras audiencia en la JEP

    La CCJ y PAX Holanda rechazan las amenazas contra dos líderes del sindicato de la multinacional Drummond Ltda. tras audiencia en la JEP

    Menores reclutados Farc-EP. Cortesía: Semana

    Comunicado público: Perdiendo la vida de niños y niñas en medio de un fuego cruzado

    Alarma sobre las implicaciones de la reactivación de la megaminería de carbón a cielo abierto en el país sin el debido debate sobre las afectaciones, pasivos y violaciones que han causado.

    Alarma sobre las implicaciones de la reactivación de la megaminería de carbón a cielo abierto en el país sin el debido debate sobre las afectaciones, pasivos y violaciones que han causado.

    Condolencias Yamile Salinas, investigadora colombiana

    Condolencias Yamile Salinas, investigadora colombiana

    El dolor de la guerra, un capítulo que no se cierra en Colombia

    El dolor de la guerra, un capítulo que no se cierra en Colombia

    El Estado colombiano les falla una vez más a las víctimas de violencia sexual

    El Estado colombiano les falla una vez más a las víctimas de violencia sexual

    ¡PAREN!: Pacto por la prevención para la no repetición de violaciones contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado y violencias relacionadas

  • Noticias
    Pintas en casas de El Copey, Cesar.

    Llamado a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia para el respeto de la vida de los campesinos y campesinas de El Copey (Cesar)

    Informe de la CEV como una oportunidad para el diálogo social

    Informe de la CEV como una oportunidad para el diálogo social

    Nuevo gobierno en Colombia respalda la paz y a las víctimas del conflicto armado

    Nuevo gobierno en Colombia respalda la paz y a las víctimas del conflicto armado

    Entrega informe JEP| La explotación minera de Drummond Ltda: epicentro de persecución, asesinatos y violaciones de libertades sindicales

    Entrega informe JEP| La explotación minera de Drummond Ltda: epicentro de persecución, asesinatos y violaciones de libertades sindicales

    Comunidades de Vista Hermosa (Meta) entregan informe a la JEP

    Comunidades de Vista Hermosa (Meta) entregan informe a la JEP

    Autoridades ancestrales de Jambaló (Cauca) entregan informe a la JEP

    Autoridades ancestrales de Jambaló (Cauca) entregan informe a la JEP

    Intervención de PAX en audiencia de la JEP para la apertura de un nuevo macrocaso

    Intervención de PAX en audiencia de la JEP para la apertura de un nuevo macrocaso

  • Desde los territorios
    • Monitoreo Participativo
      • Impactos Locales de la JT en los Territorios
      • Caminos para la paz
    • Justicia Transicional
    • Empresas y Derechos Humanos
    • Desaparición Forzada
  • Comunidades Visibles
    • Cauca
    • Meta
    • Cesar
    • Bogotá
  • Multimedia
    • Vídeos
    • Podcast
  • Publicaciones
    • Informes de PAX
    • Otras publicaciones
  • Ir a Fundación
  • PAX
    • Nosotros
    • Presentación
    • Convocatorias
  • Editorial
    La CCJ y PAX Holanda rechazan las amenazas contra dos líderes del sindicato de la multinacional Drummond Ltda. tras audiencia en la JEP

    La CCJ y PAX Holanda rechazan las amenazas contra dos líderes del sindicato de la multinacional Drummond Ltda. tras audiencia en la JEP

    Menores reclutados Farc-EP. Cortesía: Semana

    Comunicado público: Perdiendo la vida de niños y niñas en medio de un fuego cruzado

    Alarma sobre las implicaciones de la reactivación de la megaminería de carbón a cielo abierto en el país sin el debido debate sobre las afectaciones, pasivos y violaciones que han causado.

    Alarma sobre las implicaciones de la reactivación de la megaminería de carbón a cielo abierto en el país sin el debido debate sobre las afectaciones, pasivos y violaciones que han causado.

    Condolencias Yamile Salinas, investigadora colombiana

    Condolencias Yamile Salinas, investigadora colombiana

    El dolor de la guerra, un capítulo que no se cierra en Colombia

    El dolor de la guerra, un capítulo que no se cierra en Colombia

    El Estado colombiano les falla una vez más a las víctimas de violencia sexual

    El Estado colombiano les falla una vez más a las víctimas de violencia sexual

    ¡PAREN!: Pacto por la prevención para la no repetición de violaciones contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado y violencias relacionadas

  • Noticias
    Pintas en casas de El Copey, Cesar.

    Llamado a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia para el respeto de la vida de los campesinos y campesinas de El Copey (Cesar)

    Informe de la CEV como una oportunidad para el diálogo social

    Informe de la CEV como una oportunidad para el diálogo social

    Nuevo gobierno en Colombia respalda la paz y a las víctimas del conflicto armado

    Nuevo gobierno en Colombia respalda la paz y a las víctimas del conflicto armado

    Entrega informe JEP| La explotación minera de Drummond Ltda: epicentro de persecución, asesinatos y violaciones de libertades sindicales

    Entrega informe JEP| La explotación minera de Drummond Ltda: epicentro de persecución, asesinatos y violaciones de libertades sindicales

    Comunidades de Vista Hermosa (Meta) entregan informe a la JEP

    Comunidades de Vista Hermosa (Meta) entregan informe a la JEP

    Autoridades ancestrales de Jambaló (Cauca) entregan informe a la JEP

    Autoridades ancestrales de Jambaló (Cauca) entregan informe a la JEP

    Intervención de PAX en audiencia de la JEP para la apertura de un nuevo macrocaso

    Intervención de PAX en audiencia de la JEP para la apertura de un nuevo macrocaso

  • Desde los territorios
    • Monitoreo Participativo
      • Impactos Locales de la JT en los Territorios
      • Caminos para la paz
    • Justicia Transicional
    • Empresas y Derechos Humanos
    • Desaparición Forzada
  • Comunidades Visibles
    • Cauca
    • Meta
    • Cesar
    • Bogotá
  • Multimedia
    • Vídeos
    • Podcast
  • Publicaciones
    • Informes de PAX
    • Otras publicaciones
  • Ir a Fundación
No Result
View All Result
PAX en Colombia
No Result
View All Result

Drummond termina diálogos sobre DDHH con el gigante de energía en Europa, Vattenfall

Cesar: El cuerpo y la vida de las mujeres bajo el control de las armas

Alejandra Miller: “La violencia sexual en la guerra, una verdad que el país tiene que escuchar”

by PAX
12 febrero 2019
in Justicia Transicional
0
717
SHARES
54
VIEWS
Compártelo en FacebookCompártelo en TwitterCompártelo en Whatsapp

El próximo jueves, la Comisionada de la Verdad recibirá, de parte de un grupo de mujeres del Cesar, un informe que recoge casos de víctimas de violencia sexual ocurridos durante los años más cruentos del conflicto armado en esta región. Un aporte fundamental para comenzar a construir la verdad alrededor de este crimen de lesa humanidad.

Alejandra Miller dirige el grupo de género de la Comisión para el Esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición que tiene como tarea investigar, analizar y  visibilizar el impacto desproporcionado que el conflicto armado ha tenido en la vida de las mujeres y niñas, producto de la violencia que los actores armados han ejercido contra ellas. Una violencia que también vivieron de forma desmedida, miembros de la comunidad LGBTI, y que el grupo de Miller debe abordar. Esta feminista y defensora de los derechos humanos por más de 20 años, lleva en el cuerpo y la piel la agenda política del movimiento de mujeres y es consciente de la enorme responsabilidad que significa, garantizar que sus voces tenga un lugar en esta Comisión de la Verdad y sobre todo, en su informe final.

¿Cómo se está manejando el delito de violencia sexual en el contexto del conflicto armado dentro de la CEV?

Alejandra Miller: Uno de los puntos del mandato de la CEV es analizar todos esos hechos que generaron ese tipo de victimización en la población colombiana, y por supuesto, uno de ellos es la violencia sexual, pero la estamos trabajando desde una perspectiva ampliada. No solo estamos hablando del abuso que vivieron muchas mujeres y muchas personas LGBTI en el marco del conflicto armado, sino de otras formas de violencia sexual como por ejemplo,  el uso de los cuerpos de las niñas para sacar información por parte de cada uno de los bandos o  los abortos forzados, entre otros. Esta es una gran oportunidad para contarle al país, qué pasó, así que esperamos que a partir de estos múltiples testimonios que esperamos recoger con las organizaciones con las que estamos trabajando,  podamos establecer, además de los patrones que estuvieron detrás de toda esa violencia sexual, los territorios en los que ocurrió, quiénes fueron los actores y poder avanzar hacia esas recomendaciones que necesita el país.

¿Cómo atraviesa  el enfoque de género los objetivos que establece el mandato de la CEV?

A.M.: El tema de la transversalización lo trabajamos primero, en lo territorial, con enlaces que se encargarán de que, en ese proceso  de esclarecimiento y reconocimiento de las mujeres, ellas tengan una participación plena y activa. Cabe decir, que hay varias formas de reconocimiento, uno a la dignidad de las víctimas que significa no solo evidenciar lo que les pasó y lo que vivieron, sino también, lo que estas mujeres y sus organizaciones han hecho para sobreponerse a toda esta violencia. En estos reconocimientos a la dignidad de la víctima, no necesariamente los responsables están presentes o hablan, ese es otro tipo de reconocimiento que es mucho más difícil de tejer porque sabemos que la violencia sexual ha sido muy silenciada y no admitida por los responsables, entre otras cosas, porque ha sido normalizada y poco reconocida como delito.

Es conocido el caso de lo que pasó con el paramilitar “el oso”  que reconoció miles de homicidios pero no quiso reconocer jamás, que había cometido violencia sexual.

Esperamos llegar en algún momento a un escenario de reconocimiento por parte de los responsables de esa violencia sexual como un patrón que se utilizó en la guerra.

Y lo otro, es el objetivo de convivencia, que es aún más difícil, ya que este apunta no solo a víctimas y responsables dentro del conflicto armado, sino que además, debemos intentar que la Comisión deje sembradas algunas semillas en torno a la resolución de conflictos y la transformación de la cultura que nos ha llevado a esta espiral de violencia contra las mujeres.

¿Existe algún cronograma de trabajo en este tema de violencia sexual?

A.M.: Este 2019 nos vamos a centrar en el tema de recolección de información, tanto primaria como secundaria, así que van a ser muy importantes todos los testimonios que las mujeres en los territorios o aquí en Bogotá, nos den, junto con los informes que las organizaciones nos entreguen. El segundo año, aunque seguiremos recogiendo información, nos centraremos en el tema de análisis de patrones, hipótesis, tanto desde los territorios como desde la ciudad, y el tercer año esperamos tener el informe final que aspiramos esté terminado antes que se venza el tiempo para poder hacer una devolución a la sociedad colombiana. En el entretanto, aspiramos hacer también, encuentros por la verdad, encuentro por las víctimas, etc.

¿Cómo hacer visible un delito que es tan invisibilizado, cómo lograr que las mujeres vengan y cuenten?

A.M.: Nosotros estamos apoyándonos en la sociedad civil, en las organizaciones de mujeres que están en los territorios, que ya han tenido trabajo con ellas y que han construido una relación de confianza. Pero también, nuestros equipos están sensibilizados sobre el tema y esto, esperamos, nos ayudará a garantizar que podamos recoger estos testimonios, por supuesto, con todo el cuidado y el respeto que se debe tener. Para ello, en el grupo de género, acabamos de sacar una guía para abordar los temas de violencia sexual en el marco del trabajo de  la Comisión en los territorios. Las organizaciones han trabajado con las mujeres, así que esperamos que nos ayuden a ser ese canal para llegar a ellas y que se sientan tranquilas y en confianza de hablar con la Comisión y, simultáneamente, el quehacer mismo de la Comisión,  un quehacer  reparador y respetuoso con la dignidad de las víctimas que genere esa confianza para que nos cuenten sus historias.

Comisionada, ¿esta verdad, para qué?

A.M.: Creemos que la verdad tiene varias funciones, una de ellas es que es reparadora.  Aquí muchas víctimas nos han dicho que al darse cuenta de la verdad, a pesar de que no haya habido una justicia suficiente, les ha ayudado a sanar emocionalmente, así que creemos que es un derecho que contribuye a sanar. Pero también creemos que este país tiene que encarar verdades que no ha querido ver.

Este es un país en el que, yo creo, más de la mitad de la gente miró hacia otro lado cuando la guerra estaba en su peor momento en los territorios, entonces consideramos que esta verdad nos puede ayudar  a encarar esas verdades que la sociedad no ha querido escuchar.

Nosotros creemos, además,  que la verdad contribuye a colocar una línea hacia la no repetición, que esa verdad que salga de aquí, se convierta en recomendaciones que ayuden a transformar este país.

¿Cuáles son las aristas de esa verdad?

A.M.: Eso es muy interesante porque hay diferencias entre verdad y memoria. En términos de la verdad, a lo que aspiramos es hacer un relato lo más parecido a la realidad. Por un lado, está la verdad de las víctimas que para nosotros es muy importante, y por el otro, la verdad de los victimarios que tienen mucho que contar y que ya lo están haciendo, no todos, pero los hay. También están esas otras verdades que se han contado por parte de la sociedad y las organizaciones. Un elemento muy importante y que creemos que a nosotros nos va a ayudar mucho, son los archivos reservados, creemos que allí vamos a encontrar  mucho de la verdad que buscamos,  y si se pone ese material en un proceso de contrastación permanente, lograremos aproximarnos a un relato que resista el mayor número de preguntas.

… Y también la verdad sobre qué hubo detrás de este delito y que demostraría que no fue aislado…

A.M.: Sí, eso es parte de lo que tendremos que indagar, porque hay muchas cosas alrededor  de la violencia sexual.

Preguntas que tendremos que hacernos en la Comisión para poder analizar y encontrar qué es lo que subyace en esta práctica brutal que es la violencia sexual contra las mujeres en el marco de un conflicto armado.

Vamos a analizar en esas preguntas, en esos patrones, si en algunos territorios la violencia sexual fue un arma de guerra y si eso pasó en todo el país, con todos los actores o por el contrario, solo fue con algunos actores en algunos territorios. Encontrar  si la violencia sexual en otros escenarios fue un patrón cultural exacerbado por el conflicto y donde entra el patrón cultural del machismos, pero también, cuáles actores lo tenían como patrón cultural y cuáles, como una estrategia de guerra.

¿Si una mujer llega y toca a la puerta de la CEV y no pertenece a ninguna organización o no ha estado en ninguna reunión territorial de la Comisión, le reciben su testimonio?

A.M.: ¡Bienvenidas para que cuente su historia¡ El reto es llegar a muchas más mujeres que no están dentro de esos círculos organizativos. Nos estamos rompiendo la cabeza para  llegar a ellas y generar la confianza suficiente para que consideren y miren la importancia del proceso y nos cuentes sus historias y también, a esas otras mujeres que pueden contar, no solo desde su rol de víctima, si no como testigos de la guerra … es un reto, un anhelo para que esa guerra que dispuso del cuerpo de las mujeres, no se repita.

Foto: Comisión de la Verdad

Tags: #CesarAlejandra MillerComisión de la VerdadParamilitarismoViolencia SexualViolencia Sexual como arma de guerra
Previous Post

Drummond termina diálogos sobre DDHH con el gigante de energía en Europa, Vattenfall

Next Post

Cesar: El cuerpo y la vida de las mujeres bajo el control de las armas

Related Posts

Intervención de PAX en audiencia de la JEP para la apertura de un nuevo macrocaso
Noticias

Intervención de PAX en audiencia de la JEP para la apertura de un nuevo macrocaso

by Comunicaciones PAX
14/03/2022
0

Santiago Forero, interviniente PAX Comprometidos con la construcción de paz en...

El dolor de la guerra, un capítulo que no se cierra en Colombia
Editorial

El dolor de la guerra, un capítulo que no se cierra en Colombia

by Comunicaciones PAX
18/05/2021
0

#PAXConmemora| #9deAbril En Colombia, la situación de las víctimas del conflicto armado es crítica: reparaciones...

Coordinador de PAX para América Latina alertó sobre la salida de Glencore del Cesar y sus efectos sobre las víctimas de la violencia en el corredor minero

Coordinador de PAX para América Latina alertó sobre la salida de Glencore del Cesar y sus efectos sobre las víctimas de la violencia en el corredor minero

17/03/2021

¡PAREN!: Pacto por la prevención para la no repetición de violaciones contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado y violencias relacionadas

12/02/2021

Comunicado público a directivos de Drummond para invitarlos a presentarse a la JEP

27/01/2021

La CPI recibió documentación sobre asesinato de líderes sociales en Colombia

05/04/2019
Next Post

Cesar: El cuerpo y la vida de las mujeres bajo el control de las armas

Sigue a @PAXenColombia en Twitter

PAX

PAX significa paz. PAX reúne a personas que tienen el coraje de defender la paz. Junto con la gente en las zonas de conflicto y ciudadanos preocupados en el mundo, PAX trabaja para construir sociedades justas y pacíficas en todo el mundo.

Más sobre PAX

www.paxforpeace.nl
www.bloodcoal.org

Contacto oficina Holanda

Correo postal:
Sint Jacobsstraat 12
3511 BS Utrecht

Teléfono:
+31 (0)30 233 33 46

Joris Van de Sandt
Coordinador General para América Latina
Correo-e: vandesandt@paxforpeace.nl

Contacto oficina Colombia

Teléfono:
+57 1 8059999

Santiago Forero Mantilla
Coordinador Nacional Colombia
Correo: forero@paxencolombia.org

Angela Velandia Cruz
Coordinadora de comunicaciones
Correo: angela.velandia@paxencolombia.org

Sospecha de fraude o de violación de las políticas de seguridad de la FPC
paxcolombia@yahoo.com

  • PAX
  • Editorial
  • Noticias
  • Desde los territorios
  • Comunidades Visibles
  • Multimedia
  • Publicaciones
  • Ir a Fundación

© 2020 Desarrollado por

No Result
View All Result
  • PAX
    • Nosotros
    • Presentación
    • Convocatorias
  • Editorial
  • Noticias
  • Desde los territorios
    • Monitoreo Participativo
      • Impactos Locales de la JT en los Territorios
      • Caminos para la paz
    • Justicia Transicional
    • Empresas y Derechos Humanos
    • Desaparición Forzada
  • Comunidades Visibles
    • Cauca
    • Meta
    • Cesar
    • Bogotá
  • Multimedia
    • Vídeos
    • Podcast
  • Publicaciones
    • Informes de PAX
    • Otras publicaciones
  • Ir a Fundación

© 2020 Desarrollado por