En el marco de la conmemoración del Mes del Campesino, el equipo de PAX en el Meta rinde un homenaje a todos los hombres y mujeres que trabajan desde la ruralidad metense, orgullosos y orgullosas de su identidad. A lo largo de su historia han tenido que enfrentarse a condiciones sociales y políticas adversas, que no han permitido que la infraestructura, comercio, educación, salud, participación, ciencia y tecnología, pueda llegar a todos sus habitantes.
El Meta es un departamento considerado como despensa agrícola del país. Su ubicación estratégica, en el centro de Colombia, cercano a la capital, debería ser una garantía para que los campesinos y campesinas pudieran abastecer al país con los productos que cosechan. Pero, así como las riquezas de este territorio benefician a todo el país, el llamado del campesinado sigue siendo hacia una reforma rural que responda a las necesidades y que permita cerrar las brechas de desigualdad.
Los campesinos y campesinas del Meta tienen un cuerpo y un espíritu fuerte. Sus luchas responden a su talante que no se doblega y, por el contrario, son ejemplo de acciones para salir adelante, a pesar de la indiferencia de las zonas urbanas y de el país en general.
Sus capacidades organizativas como agentes de transformación, a través de enérgicos liderazgos, han sido insumo para la reconstrucción de sus comunidades, con un claro sentido de unidad, en la defensa de sus derechos y en el reconocimiento de sus condiciones. Por medio de asociaciones, creadas por ellos mismos, buscan fortalecerse con redes de apoyo para restablecer su tejido social.
Es importante destacar también, la conciencia del campesinado metense por el medio ambiente: la biodiversidad, las riquezas naturales, hídricas, forestales y de fauna del territorio ha generado una relación respetuosa para el aprovechamiento de estos recursos y que también ha generado iniciativas sostenibles para el potenciar el ecoturismo. Ejemplo de ello son las comunidades de La Macarena, y la importancia que genera en su economía campesina el turismo.
Hoy PAX Colombia exalta alguno de los procesos organizativos campesinos en esta región, y en especial en los municipios de Vista Hermosa, la Macarena y Uribe, en donde desde hace más de 15 años acompañamos a las comunidades en la búsqueda de un mejor vivir.
Asociados para producir en comunidad
José Rosemberg Sánchez es representante legal de Asociación Piscícola Agropecuaria de Piñalito (ASOPIAPI). Este corregimiento, está ubicado a 30 kilómetros del casco urbano de Vista Hermosa. Su ubicación, a orillas del río Guejar, ha permito que los pobladores de la zona puedan tener la pesca y la agricultura como su principal reglón económico.
“Tuvimos la idea de asociarnos como campesinos por la necesidad de producir de manera lícita, mejorando las condiciones de 20 familias que hacen parte de la asociación. Iniciamos con la pesca con jaulas flotantes, eso sí, estando al día con todo lo relacionado con licencias ambientales y registros que exigen para este tipo de actividad”, cuenta Rosemberg.
Es un camino que aún se encuentran transitando, porque no es fácil implementar proyectos cuando no sienten el apoyo estatal para hacerlos realidad. “La violencia dejó pobreza. La corrupción tiene al campesino sin garantías de producción. Somos convencidos que la paz se logra con inversión en el campo. Y ese es nuestro legado a las nuevas generaciones: una verdadera paz que debe sentirse en los jóvenes campesinos, para que se preparen para producir desde su territorio, desde su pequeña parcela. Esa es una enseñanza, nuestro sentido de pertenencia por nuestras tierras, el amor por lo que se hace en pro de los demás, la producción legal y trabajo en comunidad”, concluye.
Fabián Andrés Baquero Repizo es el representante Legal de la asociación Mujeres y Hombres Victimas Del Conflicto, en Vista Hermosa. Esta es una organización campesina que busca opciones, alternativas y beneficios para mejorar la calidad de vida de los habitantes de varias veredas de ese municipio.
Gran parte de los asociados se encuentran en áreas DMI (Distrito de Manejo Integrado de Recursos Naturales que reglamenta, planifica y regula el uso y manejo de los recursos naturales). Esto ha motivado varias acciones en los campesinos como, por ejemplo, que se continúe cultivando productos como el café, de forma artesanal y su comercialización en mercados campesinos de la región.
Además, esta asociación tiene en su radar la importancia de realizar acciones tendientes al desarrollo del medio ambiente, especialmente en este departamento, rico en fauna, flora y espectaculares paisajes para el ecoturismo. “Somos 15 afiliados y entre todos tenemos 1.200 hectáreas en reserva, por lo que hemos emprendido acciones de conservación y preservación de acuíferos y de las reservas naturales”.
“Las nuevas generaciones campesinas son quienes deben continuar con esta cultura de producción agrícola local, al acceso a nuestra tierra y los derechos que sobre ella tenemos y así buscar más opciones para contribuir al desarrollo del municipio. Vista Hermosa, como lo indica su nombre, tiene hermosos paisajes y diversidad. Eso se lo tenemos que mostrar al mundo y las comunidades deben prepararse y asumir la responsabilidad de un turismo comunitario, en donde la preservación del medio ambiente sea su gran bandera”, explica Fabián.
Conozca la historia de Piñalito, corregimiento de Vista Hermosa. Lea la Crónica completa Piñalito: una historia de arraigo y coraje, en este enlace.
En Macarena, campesinos asociados para cultivos sanos y ecoturismo
La Asociación Agropecuaria de Buenos Aires – ASOAIRES – es una organización de campesinos que juntan sus esfuerzos para producir arroz blanco orgánico y desarrollar ideas que beneficien el cultivo del grano.
- ¿Por qué son importantes las asociaciones que hacen las comunidades campesinas alrededor de sus cultivos y proyectos?
Las asociaciones productivas comunitarias son importantes porque nos ayudamos y unimos esfuerzos para un trabajo conjunto entre las familias de una misma zona o vereda, y para desarrollar ideas productivas a gran escala.
- El Meta es un departamento extenso y con grandes riquezas. ¿Cuáles son las más reconocidas por los campesinos de la región? ¿Qué producto es reconocido en el país por ser de esa zona?
A nivel del departamento tenemos la fortuna de ser territorio agrícola y ganadero. Y a nivel mundial el municipio de La Macarena es reconocido por el Ecoturismo Comunitario por nuestro emblemático sitio turístico denominado Caño cristales.
- ¿Cuál es la importancia de la agricultura familiar para los campesinos del Meta?
La agricultura familiar nos permite a las familias tener productos de pan coger, los cuales son para su autoconsumo y además de esto, son totalmente orgánicos.
- ¿Cómo pueden contribuir, desde su comunidad, su familia, su cultivo, para que el campo en la región siga siendo un reglón importante en la economía?
Con el auto sostenimiento de los diferentes productos que produce la región.
- En varias partes del país las comunidades campesinas sacan a la venta sus productos en una buena práctica como lo son los mercados campesinos. ¿Cuáles son las principales restricciones en el Meta para que los mercados campesinos sean exitosos y sean una oportunidad para comercializar los productos?
Las vías de acceso, ya que son muy precarias y esto hace que al campesino se le dificulte sacar sus productos.
- ¿Cómo consideran que se puede fortalecer, a nivel nacional e internacional, el nuevo movimiento campesino?
Con la implementación de una nueva reforma agraria que favorezca a las familias campesinas y las zonas de reserva natural.
- En Colombia hay una lógica en la que el ser campesino tiene una relación directa con la extrema pobreza. ¿Qué piensan sobre esto?
Es lamentablemente, porque a la labor del campesino no se le da el valor que merece y en gran parte del país se ha estigmatizado vinculándolos con los diferentes grupos al margen de la ley.
- ¿Cómo considera usted que puede dejar sus conocimientos, su legado campesino, a los jóvenes? ¿Qué alternativas han practicado con miembros de asociaciones campesinas para heredar a los más jóvenes sus saberes y prácticas campesinas?
Teniendo en cuenta la sociedad en la que vivimos y el desarrollo de nuestra región, desafortunadamente los jóvenes y los hijos de los campesinos están buscando nuevas oportunidades de educación, lo cual los lleva a tener empleos en otras zonas o áreas y esto hace que los jóvenes no regresen su comunidad campesina.
- Desde sus comunidades, ¿cómo trabajar en el cuidado y protección de la cultura y economía campesina?
Esto es muy difícil de ejercer ya que no hay apoyo del Estado.
- El departamento del Meta tiene grandes oportunidades especialmente en el tema turístico. ¿Qué hacer para que los campesinos vean como una opción el turismo en sus regiones y campos? Son varios los retos que deben enfrentar, porque no hay una infraestructura, no hay seguridad. Pero en su zona, ¿cuál considera usted que es el reto más grande para implementar el turismo como una opción rentable para los campesinos?
El municipio está en un proceso de ecoturismo comunitario, lo que falta es vincular a más familias y comunidades de la región.
Asociación Macarena Verde – ASOMAVER**
La Asociación Macarena Verde – Asomaver, reúne a jóvenes campesinos del casco urbano, unidos para sensibilizar y aprovechar los recursos provenientes del reciclaje y aprovechamiento de los residuos sólidos y orgánicos.
Esta asociación es una iniciativa importante para el municipio de La Macarena porque concientizan a toda la comunidad, tanto del área urbana como del área rural, de la importancia de reciclar, y ayudar a solucionar la problemática de las basuras.
Trabajan con con las comunidades campesinas fortaleciéndolas por medio de capacitaciones, para que ellas puedan aprovechar al 100% el suelo, a través de los abonos orgánicos, las huertas caseras y todos los productos que se puedan sembrar y satisfacer o abastecer con sus productos al municipio, de una manera sostenible ambientalmente.
Esta asociación apoya y crea proyectos de agricultura, reforestación, sensibilización a niños y niñas para que crezcan con una cultura de cuidado al medio ambiente. Vinculan a la población en jornadas de aseo, recolección de residuos, para invitar a todas las personas a reducir, reutilizar y reciclar las basuras.
**Video compartido por ASOMAVER