PAX en Colombia
  • PAX
    • Nosotros
    • Presentación
    • Convocatorias
  • Editorial
    Pax en Colombia reafirma su compromiso de trabajo en la defensa de los derechos humanos en el país

    Pax en Colombia reafirma su compromiso de trabajo en la defensa de los derechos humanos en el país

    La CCJ y PAX Holanda rechazan las amenazas contra dos líderes del sindicato de la multinacional Drummond Ltda. tras audiencia en la JEP

    La CCJ y PAX Holanda rechazan las amenazas contra dos líderes del sindicato de la multinacional Drummond Ltda. tras audiencia en la JEP

    Menores reclutados Farc-EP. Cortesía: Semana

    Comunicado público: Perdiendo la vida de niños y niñas en medio de un fuego cruzado

    Alarma sobre las implicaciones de la reactivación de la megaminería de carbón a cielo abierto en el país sin el debido debate sobre las afectaciones, pasivos y violaciones que han causado.

    Alarma sobre las implicaciones de la reactivación de la megaminería de carbón a cielo abierto en el país sin el debido debate sobre las afectaciones, pasivos y violaciones que han causado.

    Condolencias Yamile Salinas, investigadora colombiana

    Condolencias Yamile Salinas, investigadora colombiana

    El dolor de la guerra, un capítulo que no se cierra en Colombia

    El dolor de la guerra, un capítulo que no se cierra en Colombia

    El Estado colombiano les falla una vez más a las víctimas de violencia sexual

    El Estado colombiano les falla una vez más a las víctimas de violencia sexual

  • Noticias
    Educación y organización: la propuesta de los jóvenes del Norte del Cauca para superar la guerra 

    Educación y organización: la propuesta de los jóvenes del Norte del Cauca para superar la guerra 

    Reconocer la labor de las mujeres buscadoras: una deuda de Colombia con las víctimas de desaparición forzada.

    Reconocer la labor de las mujeres buscadoras: una deuda de Colombia con las víctimas de desaparición forzada.

    Mancuso como gestor de paz y el reto de la reconstrucción de la verdad del conflicto en Colombia

    Mancuso como gestor de paz y el reto de la reconstrucción de la verdad del conflicto en Colombia

    Rechazamos las acciones de revictimización de los parceleros de El Toco, San Diego Cesar.

    Rechazamos las acciones de revictimización de los parceleros de El Toco, San Diego Cesar.

    Las y los jóvenes del Cauca comprometidos con la construcción de paz territorial

    Las y los jóvenes del Cauca comprometidos con la construcción de paz territorial

    Pax en Colombia reafirma su compromiso de trabajo en la defensa de los derechos humanos en el país

    Pax en Colombia reafirma su compromiso de trabajo en la defensa de los derechos humanos en el país

    El Platanal. 40 años de lucha por la tierra

    El Platanal. 40 años de lucha por la tierra

  • Desde los territorios
    • Monitoreo Participativo
      • Impactos Locales de la JT en los Territorios
      • Caminos para la paz
    • Justicia Transicional
    • Empresas y Derechos Humanos
    • Desaparición Forzada
  • Comunidades Visibles
    • Cauca
    • Meta
    • Cesar
    • Bogotá
  • Multimedia
    • Vídeos
    • Podcast
  • Publicaciones
    • Informes de PAX
    • Otras publicaciones
  • Ir a Fundación
  • PAX
    • Nosotros
    • Presentación
    • Convocatorias
  • Editorial
    Pax en Colombia reafirma su compromiso de trabajo en la defensa de los derechos humanos en el país

    Pax en Colombia reafirma su compromiso de trabajo en la defensa de los derechos humanos en el país

    La CCJ y PAX Holanda rechazan las amenazas contra dos líderes del sindicato de la multinacional Drummond Ltda. tras audiencia en la JEP

    La CCJ y PAX Holanda rechazan las amenazas contra dos líderes del sindicato de la multinacional Drummond Ltda. tras audiencia en la JEP

    Menores reclutados Farc-EP. Cortesía: Semana

    Comunicado público: Perdiendo la vida de niños y niñas en medio de un fuego cruzado

    Alarma sobre las implicaciones de la reactivación de la megaminería de carbón a cielo abierto en el país sin el debido debate sobre las afectaciones, pasivos y violaciones que han causado.

    Alarma sobre las implicaciones de la reactivación de la megaminería de carbón a cielo abierto en el país sin el debido debate sobre las afectaciones, pasivos y violaciones que han causado.

    Condolencias Yamile Salinas, investigadora colombiana

    Condolencias Yamile Salinas, investigadora colombiana

    El dolor de la guerra, un capítulo que no se cierra en Colombia

    El dolor de la guerra, un capítulo que no se cierra en Colombia

    El Estado colombiano les falla una vez más a las víctimas de violencia sexual

    El Estado colombiano les falla una vez más a las víctimas de violencia sexual

  • Noticias
    Educación y organización: la propuesta de los jóvenes del Norte del Cauca para superar la guerra 

    Educación y organización: la propuesta de los jóvenes del Norte del Cauca para superar la guerra 

    Reconocer la labor de las mujeres buscadoras: una deuda de Colombia con las víctimas de desaparición forzada.

    Reconocer la labor de las mujeres buscadoras: una deuda de Colombia con las víctimas de desaparición forzada.

    Mancuso como gestor de paz y el reto de la reconstrucción de la verdad del conflicto en Colombia

    Mancuso como gestor de paz y el reto de la reconstrucción de la verdad del conflicto en Colombia

    Rechazamos las acciones de revictimización de los parceleros de El Toco, San Diego Cesar.

    Rechazamos las acciones de revictimización de los parceleros de El Toco, San Diego Cesar.

    Las y los jóvenes del Cauca comprometidos con la construcción de paz territorial

    Las y los jóvenes del Cauca comprometidos con la construcción de paz territorial

    Pax en Colombia reafirma su compromiso de trabajo en la defensa de los derechos humanos en el país

    Pax en Colombia reafirma su compromiso de trabajo en la defensa de los derechos humanos en el país

    El Platanal. 40 años de lucha por la tierra

    El Platanal. 40 años de lucha por la tierra

  • Desde los territorios
    • Monitoreo Participativo
      • Impactos Locales de la JT en los Territorios
      • Caminos para la paz
    • Justicia Transicional
    • Empresas y Derechos Humanos
    • Desaparición Forzada
  • Comunidades Visibles
    • Cauca
    • Meta
    • Cesar
    • Bogotá
  • Multimedia
    • Vídeos
    • Podcast
  • Publicaciones
    • Informes de PAX
    • Otras publicaciones
  • Ir a Fundación
No Result
View All Result
PAX en Colombia
No Result
View All Result
El Platanal. 40 años de lucha por la tierra

Las fosas comunes de Salvatore Mancuso

Pax en Colombia reafirma su compromiso de trabajo en la defensa de los derechos humanos en el país

El Platanal. 40 años de lucha por la tierra

17 familias esperan un fallo de restitución de las tierras, tras más de 20 años de haber sido despojados de sus fincas en la vereda El Platanal, municipio de Codazzi, Cesar

by Comunicaciones PAX
17 julio 2023
in Cesar, Comunidades Visibles, Extractivismo y DD.HH., Noticias
0
123
SHARES
300
VIEWS
Compártelo en FacebookCompártelo en TwitterCompártelo en Whatsapp

Según el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH, en un informe publicado en 2018, titulado “Tierra y carbón en la vorágine del Gran Magdalena”, el caso de El Platanal “es un ejemplo visible de los conflictos que se desataron en la región por el control de las tierras ricas en carbón. Esta vereda fue epicentro de la violencia y terminó siendo una explotación de carbón a gran escala”. En ese sentido, es muy relevante que se haya reactivado la fase judicial del proceso de restitución de tierras de El Platanal, continuando la etapa de pruebas con cinco (5) demandas acumuladas en un solo proceso, lo que les devuelve a las familias despojadas la esperanza de un fallo de restitución a su favor para finales de 2023. 

El proyecto de vida campesina en El Platanal 

Tras la crisis algodonera que dejó sin empleo a cientos de campesinos y con la esperanza de acceder a un título de propiedad sobre la tierra, entre 1979 y 1985, diecinueve familias campesinas, acompañadas por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC, ingresaron al predio El Platanal, un baldío recuperado por el INCORA en 1967, ubicado en el corregimiento de Casacará, Agustín Codazzi, Cesar.  

En esta parcelación las familias organizaron un proyecto de vida campesina, alrededor de cultivos de pan coger y ganadería doble propósito. Augusto Orozco recuerda con nostalgia: “Yo llegué al platanal en 1978, porque compré una parcela, llamada No Hay como Dios. Luego el INCORA me adjudicó esa parcela, me dio los títulos de propiedad y duré viviendo 25 años ahí. Ordeñaba unas vacas y sacaba dos tinas de leche, que vendíamos a 500 pesos el litro y de eso sobrevivíamos”. 

Además, en 1983 constituyeron la Junta de Acción Comunal de la vereda El Platanal, como una forma de organización que les permitió impulsar varias iniciativas de beneficio colectivo como la construcción de 5 km de vía y la edificación de una escuela para los niños. Pedro Orozco, una de las víctimas de desplazamiento forzado y quién fue presidente la junta recuerda que “la escuela estaba a nombre de la Junta, y nosotros contratábamos a los maestros para que los niños que estaban ahí se educaran, y para nosotros era un orgullo servir a la comunidad”.  

Violencia, despojo y el carbón en el subsuelo como botín de guerra 

Sin embargo, la presión de los grupos armados no se hizo esperar. A finales de los años 80 ya era fuerte la presencia del ELN y el frente 41 de las FARC y los campesinos fueron estigmatizados, con mucha más fuerza después del gran paro del nororiente en 1987. Entonces, entrados los años 90, los ganaderos y empresarios del Cesar se articularon con los hermanos Castaño Gil, fundadores de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, para traer el proyecto contrainsurgente al departamento.  

Así, la violencia que despojó a los campesinos de El Platanal llegó con los paramilitares, que ingresaron al departamento en 1996, cometiendo asesinatos selectivos, masacres, amenazas, despojo y desplazamientos forzados en zona rural de Codazzi. La mayoría de campesinos se refugiaron en Casacará, pero con el incremento de la violencia a inicios de los 2.000 tuvieron que desplazarse a Becerril, Codazzi o Valledupar. Pedro Orozco advierte que con el desplazamiento vino “la desintegración de nuestra comunidad. El impacto que hemos sufrido es que no tenemos recursos económicos, se truncó la educación de nuestros hijos, no tenemos vivienda, no tenemos salud, no tenemos nada.” 

Posteriormente, personas que conocían la existencia de carbón en el subsuelo de las parcelas de El platanal, iniciaron procesos de compra en contexto de violencia y les negociaron los predios a los campesinos por pírricas sumas para luego vendérselas a las compañías mineras a precios mucho más altos de lo establecido en el avalúo comercial. Esta dinámica de despojo esta detallada en el video animado producido por Rutas del Conflicto y Verdad Abierta, con el apoyo de PAX y que se titula “¿Cómo nos quitan la tierra? T2. EP 2. El Platanal: la llegada de una especie multinacional”. 

 El departamento de tierras de Drummond compró las tierras a los “nuevos propietarios”, a pesar de que, como constató el Portal Verdad Abierta, el 3 de agosto de 2009, Augusto Orozco, un campesino despojado de El Platanal dirigió una carta a un ejecutivo de la empresa exigiéndole abstenerse de cualquier negociación, debido a que esas parcelas serían reclamadas ante la justicia y dejando claro que él había salido por presión de los grupos paramilitares. 

Según Juan Velasco, investigador de la Universidad del Rosario, Drummond no hizo la debida diligencia en la compra de tierras “dado que la compañía negoció predios sin triangular la información sobre la tradición de los inmuebles, se valió de una herramienta jurídica como el desalojo —por tratarse la minería de una actividad de utilidad pública— y aprovechó los conflictos intercomunitarios para acceder a tierras a un menor precio”. 

El duro panorama de la Restitución de Tierras en Cesar y Guajira 

Según Astrid Navarro, directora territorial de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), desde 2012 a la fecha, el 69% de las solicitudes de restitución que han hecho las víctimas fueron negadas. La funcionaria señaló que, de 8.141 solicitudes recibidas, se gestionaron 8.126 y 15 quedaron sin focalización de predios. De las 8.126, se finalizaron 7.057 casos, que dejaron como resultado el inicio de la etapa administrativa de restitución para 2.138 víctimas (26%) y la negación de 4.919 solicitudes (69%). Así mismo, señaló que de las 2.138 víctimas que iniciaron etapa administrativa, se han presentado 1.975 casos ante los jueces y se han resuelto 709 sentencias (8,7% del total de las solicitudes), la mayoría a favor de las víctimas.  

El duro panorama de la restitución de tierras en la región ya había sido advertido en 2018 en un informe de investigación: Restitución de Tierras en el Cesar, más papel que realidad, publicado en el portal Verdad Abierta. En una breve reseña que hizo PAX sobre el informe, se concluyó que los avances eran mínimos, y la situación se caracterizaba por un altísimo número de campesinos sin restitución, “contadas sentencias de restitución, procesos estancados o perdidos en los juzgados competentes, líderes asesinados, amenazas, miedo y mucha frustración”. 

En ese sentido, la nueva administración está “revisando muchos de esos casos que fueron negados y nos estamos focalizando en la población adulto mayor que son cerca de 1.700 de las 4.919 personas que recibieron una negativa”. Sin embargo, la funcionaria advirtió que no cree que las revisiones se hagan en estos cuatro (4) años, argumentando que “el proceso debería salir en un año o año y medio, pero hay casos que han durado hasta 3 años por factores como el orden público, el temor de la víctima que no se atreve a ir a la visita predial”. 

La esperanza de un fallo de restitución para los campesinos de El Platanal. 

Según Julián Buitrago, allegado a los parceleros de El Platanal e investigador de la Clínica Jurídica de la Universidad Javeriana, con ocasión de la presentación de las cinco solicitudes de restitución de tierras radicadas desde el año 2015, el Juez debía resolver las solicitudes de acumulación procesal que las diferentes partes del proceso presentaron, circunstancia que había suspendido el avance del proceso significativamente. 

Según Buitrago, el proceso judicial, en el que la multinacional Drummond es la opositora principal, se reactivó luego de que el 17 de febrero de 2023, el Juzgado Segundo ordenó retomar la etapa probatoria y dar continuidad a la práctica de las pruebas que faltaban por realizar. En este sentido, los días 12, 13, 17, 18 y 20 de abril de 2023 se realizaron las audiencias para la práctica de testimonios e interrogatorios de parte.  Y en la segunda semana de mayo de este año, se realizó una inspección ocular en el predio ‘Nueva Era’ y ‘Parcela No. 7’, actualmente propiedad de Drummond Ltda. 

Según Augusto Orozco “algunos campesinos y campesinas que sufrieron la violencia sobrevivieron a ella y en parte se enfermaron por el desplazamiento forzado, han muerto esperando la restitución”. Otras personas, ya están en avanzada edad y sueñan con ver la restitución de tierras antes de morir, como es el caso de don Libardo, que tiene 80 años y espera que sus hijos y nietos disfruten de la lucha de toda su vida: la tierra.  

Y es que ya son más de 20 años esperando justicia, pues los hechos de violencia y despojo ocurrieron entre 1996 y 2004. También han pasado cerca de ocho (8) años desde que se instauró la primera demanda en 2015, sin que a la fecha se haya emitido un fallo de restitución que aporte en la recuperación de la dignidad campesina y el proyecto de vida de estas 17 familias.  

Teniendo en cuenta que sobre las parcelas hubo intervención de la Drummond, bien sea para disponer ese terreno como botadero o bien sea por la actividad extractiva de carbón, la mayoría de los predios no son objeto de restitución material. Por esta razón, Pedro Orozco, reclamante de tierras de El Platanal, e integrante de la Asociación de Víctimas de El Platanal – ASOVIPLAT expresa con ilusión: “Ojalá nos pudieran poner en un lugar donde todos estuviéramos agrupados, para tener una nueva asociación como la que teníamos allá y estar unidos, y trabajar los bienes sociales de la comunidad”.   

PAX confía en que se haga justicia y pronto se profiera un fallo de restitución de tierras que dignifique la vida de los campesinos desplazados y aporte en el proceso de restablecimiento de sus derechos.

Tags: #Cesar#elplatanalcadena productiva carbónCarbón
Previous Post

Las fosas comunes de Salvatore Mancuso

Next Post

Pax en Colombia reafirma su compromiso de trabajo en la defensa de los derechos humanos en el país

Related Posts

Educación y organización: la propuesta de los jóvenes del Norte del Cauca para superar la guerra 
Cauca

Educación y organización: la propuesta de los jóvenes del Norte del Cauca para superar la guerra 

by Comunicaciones PAX
21/09/2023
0

La política de la Paz Total es una de las banderas del gobierno del presidente...

Reconocer la labor de las mujeres buscadoras: una deuda de Colombia con las víctimas de desaparición forzada.
Comunidades Visibles

Reconocer la labor de las mujeres buscadoras: una deuda de Colombia con las víctimas de desaparición forzada.

by Comunicaciones PAX
30/08/2023
0

Uno de los flagelos más complejos y difíciles de superar en el conflicto armado colombiano,...

Mancuso como gestor de paz y el reto de la reconstrucción de la verdad del conflicto en Colombia

Mancuso como gestor de paz y el reto de la reconstrucción de la verdad del conflicto en Colombia

22/08/2023
Rechazamos las acciones de revictimización de los parceleros de El Toco, San Diego Cesar.

Rechazamos las acciones de revictimización de los parceleros de El Toco, San Diego Cesar.

22/08/2023
Las y los jóvenes del Cauca comprometidos con la construcción de paz territorial

Las y los jóvenes del Cauca comprometidos con la construcción de paz territorial

20/07/2023
Pax en Colombia reafirma su compromiso de trabajo en la defensa de los derechos humanos en el país

Pax en Colombia reafirma su compromiso de trabajo en la defensa de los derechos humanos en el país

19/07/2023
Next Post
Pax en Colombia reafirma su compromiso de trabajo en la defensa de los derechos humanos en el país

Pax en Colombia reafirma su compromiso de trabajo en la defensa de los derechos humanos en el país

Sigue a @PAXenColombia en Twitter

PAX

PAX significa paz. PAX reúne a personas que tienen el coraje de defender la paz. Junto con la gente en las zonas de conflicto y ciudadanos preocupados en el mundo, PAX trabaja para construir sociedades justas y pacíficas en todo el mundo.

Más sobre PAX

www.paxforpeace.nl
www.bloodcoal.org

Contacto oficina Holanda

Correo postal:
Sint Jacobsstraat 12
3511 BS Utrecht

Teléfono:
+31 (0)30 233 33 46

Joris Van de Sandt
Coordinador General para América Latina
Correo-e: vandesandt@paxforpeace.nl

Contacto oficina Colombia

Teléfono:
+57 1 8059999

Santiago Forero Mantilla
Coordinador Nacional Colombia
Correo: forero@paxencolombia.org

Angela Velandia Cruz
Coordinadora de comunicaciones
Correo: angela.velandia@paxencolombia.org

Sospecha de fraude o de violación de las políticas de seguridad de la FPC
paxcolombia@yahoo.com

  • PAX
  • Editorial
  • Noticias
  • Desde los territorios
  • Comunidades Visibles
  • Multimedia
  • Publicaciones
  • Ir a Fundación

© 2020 Desarrollado por

No Result
View All Result
  • PAX
    • Nosotros
    • Presentación
    • Convocatorias
  • Editorial
  • Noticias
  • Desde los territorios
    • Monitoreo Participativo
      • Impactos Locales de la JT en los Territorios
      • Caminos para la paz
    • Justicia Transicional
    • Empresas y Derechos Humanos
    • Desaparición Forzada
  • Comunidades Visibles
    • Cauca
    • Meta
    • Cesar
    • Bogotá
  • Multimedia
    • Vídeos
    • Podcast
  • Publicaciones
    • Informes de PAX
    • Otras publicaciones
  • Ir a Fundación

© 2020 Desarrollado por