PAX en Colombia
  • PAX
    • Nosotros
    • Presentación
    • Convocatorias
  • Editorial
    La CCJ y PAX Holanda rechazan las amenazas contra dos líderes del sindicato de la multinacional Drummond Ltda. tras audiencia en la JEP

    La CCJ y PAX Holanda rechazan las amenazas contra dos líderes del sindicato de la multinacional Drummond Ltda. tras audiencia en la JEP

    Menores reclutados Farc-EP. Cortesía: Semana

    Comunicado público: Perdiendo la vida de niños y niñas en medio de un fuego cruzado

    Alarma sobre las implicaciones de la reactivación de la megaminería de carbón a cielo abierto en el país sin el debido debate sobre las afectaciones, pasivos y violaciones que han causado.

    Alarma sobre las implicaciones de la reactivación de la megaminería de carbón a cielo abierto en el país sin el debido debate sobre las afectaciones, pasivos y violaciones que han causado.

    Condolencias Yamile Salinas, investigadora colombiana

    Condolencias Yamile Salinas, investigadora colombiana

    El dolor de la guerra, un capítulo que no se cierra en Colombia

    El dolor de la guerra, un capítulo que no se cierra en Colombia

    El Estado colombiano les falla una vez más a las víctimas de violencia sexual

    El Estado colombiano les falla una vez más a las víctimas de violencia sexual

    ¡PAREN!: Pacto por la prevención para la no repetición de violaciones contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado y violencias relacionadas

  • Noticias
    Pintas en casas de El Copey, Cesar.

    Llamado a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia para el respeto de la vida de los campesinos y campesinas de El Copey (Cesar)

    Informe de la CEV como una oportunidad para el diálogo social

    Informe de la CEV como una oportunidad para el diálogo social

    Nuevo gobierno en Colombia respalda la paz y a las víctimas del conflicto armado

    Nuevo gobierno en Colombia respalda la paz y a las víctimas del conflicto armado

    Entrega informe JEP| La explotación minera de Drummond Ltda: epicentro de persecución, asesinatos y violaciones de libertades sindicales

    Entrega informe JEP| La explotación minera de Drummond Ltda: epicentro de persecución, asesinatos y violaciones de libertades sindicales

    Comunidades de Vista Hermosa (Meta) entregan informe a la JEP

    Comunidades de Vista Hermosa (Meta) entregan informe a la JEP

    Autoridades ancestrales de Jambaló (Cauca) entregan informe a la JEP

    Autoridades ancestrales de Jambaló (Cauca) entregan informe a la JEP

    Intervención de PAX en audiencia de la JEP para la apertura de un nuevo macrocaso

    Intervención de PAX en audiencia de la JEP para la apertura de un nuevo macrocaso

  • Desde los territorios
    • Monitoreo Participativo
      • Impactos Locales de la JT en los Territorios
      • Caminos para la paz
    • Justicia Transicional
    • Empresas y Derechos Humanos
    • Desaparición Forzada
  • Comunidades Visibles
    • Cauca
    • Meta
    • Cesar
    • Bogotá
  • Multimedia
    • Vídeos
    • Podcast
  • Publicaciones
    • Informes de PAX
    • Otras publicaciones
  • Ir a Fundación
  • PAX
    • Nosotros
    • Presentación
    • Convocatorias
  • Editorial
    La CCJ y PAX Holanda rechazan las amenazas contra dos líderes del sindicato de la multinacional Drummond Ltda. tras audiencia en la JEP

    La CCJ y PAX Holanda rechazan las amenazas contra dos líderes del sindicato de la multinacional Drummond Ltda. tras audiencia en la JEP

    Menores reclutados Farc-EP. Cortesía: Semana

    Comunicado público: Perdiendo la vida de niños y niñas en medio de un fuego cruzado

    Alarma sobre las implicaciones de la reactivación de la megaminería de carbón a cielo abierto en el país sin el debido debate sobre las afectaciones, pasivos y violaciones que han causado.

    Alarma sobre las implicaciones de la reactivación de la megaminería de carbón a cielo abierto en el país sin el debido debate sobre las afectaciones, pasivos y violaciones que han causado.

    Condolencias Yamile Salinas, investigadora colombiana

    Condolencias Yamile Salinas, investigadora colombiana

    El dolor de la guerra, un capítulo que no se cierra en Colombia

    El dolor de la guerra, un capítulo que no se cierra en Colombia

    El Estado colombiano les falla una vez más a las víctimas de violencia sexual

    El Estado colombiano les falla una vez más a las víctimas de violencia sexual

    ¡PAREN!: Pacto por la prevención para la no repetición de violaciones contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado y violencias relacionadas

  • Noticias
    Pintas en casas de El Copey, Cesar.

    Llamado a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia para el respeto de la vida de los campesinos y campesinas de El Copey (Cesar)

    Informe de la CEV como una oportunidad para el diálogo social

    Informe de la CEV como una oportunidad para el diálogo social

    Nuevo gobierno en Colombia respalda la paz y a las víctimas del conflicto armado

    Nuevo gobierno en Colombia respalda la paz y a las víctimas del conflicto armado

    Entrega informe JEP| La explotación minera de Drummond Ltda: epicentro de persecución, asesinatos y violaciones de libertades sindicales

    Entrega informe JEP| La explotación minera de Drummond Ltda: epicentro de persecución, asesinatos y violaciones de libertades sindicales

    Comunidades de Vista Hermosa (Meta) entregan informe a la JEP

    Comunidades de Vista Hermosa (Meta) entregan informe a la JEP

    Autoridades ancestrales de Jambaló (Cauca) entregan informe a la JEP

    Autoridades ancestrales de Jambaló (Cauca) entregan informe a la JEP

    Intervención de PAX en audiencia de la JEP para la apertura de un nuevo macrocaso

    Intervención de PAX en audiencia de la JEP para la apertura de un nuevo macrocaso

  • Desde los territorios
    • Monitoreo Participativo
      • Impactos Locales de la JT en los Territorios
      • Caminos para la paz
    • Justicia Transicional
    • Empresas y Derechos Humanos
    • Desaparición Forzada
  • Comunidades Visibles
    • Cauca
    • Meta
    • Cesar
    • Bogotá
  • Multimedia
    • Vídeos
    • Podcast
  • Publicaciones
    • Informes de PAX
    • Otras publicaciones
  • Ir a Fundación
No Result
View All Result
PAX en Colombia
No Result
View All Result

Víctimas de Guatemala y Colombia: una historia compartida

La paz no depende de un presidente, la paz depende de nosotros

La paz se salva, si es incluyente, territorial y se construye con las víctimas

by Luisa Lopez
12 julio 2018
in Justicia Transicional
0
3
SHARES
24
VIEWS
Compártelo en FacebookCompártelo en TwitterCompártelo en Whatsapp

En el pasado foro: Las Víctimas Cuentan, representantes de todas las instituciones del Sistema de Justicia Transicional junto con la Comisionada Presidencial de los Derechos Humanos conversaron con víctimas de diversas regiones del país acerca de cómo garantizar el acceso de estas al sistema y sobre los retos que plantea el cambio de Gobierno.

“El acuerdo de paz no iba a caer en un mundo perfecto”, fue una de las frases que retumbó  entre los asistentes al foro, Las Víctimas Cuentan: experiencias locales de Colombia y Guatemala. La que hablaba era Marta Ruiz, de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV, y para quien “la verdad es un derecho que la sociedad colombiana ya se ha ganado y que va a ser muy difícil que se lo arrebaten”.

La comisionada recoge en sus palabras, el sentimiento que embargó, no solo al auditorio presente en este foro, sino que se siente en gran parte del país: ¿Qué va a pasar con la implementación del acuerdo de Paz?, ¿volverá la violencia?, ¿se respetará el derecho de las víctimas a una reparación integral?

La coyuntura actual con cientos de líderes sociales asesinados, con una deficiente implementación del Acuerdoy a portas de asistir  a un cambio de Gobierno que deja más incertidumbres que certezas frente a la paz,  plantea la necesidad de conversar para entender esta coyuntura y buscar consensos que permitan que la guerra no vuelva. Con este espíritu, el auditorio, compuesto en su mayoría por representantes de víctimas de Cauca y Meta que estuvieron acompañados de una delegación de víctimas del conflicto guatemalteco, esperaba ansioso las respuestas de los representantes del Sistema Integral de Justicia Transicional presentes allí.

La paz es de la gente, no de los gobiernos

El magistrado Roberto Vidal de la Justicia Especial de Paz, Luz Marina Monzón, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas y Marta Ruiz de la la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición , coincidieron en que esa paz que queremos, es una paz de largo aliento que deberá enfrentar muchas dificultades y por supuesto, sobrevivir a varios gobiernos.

Una paz que, como dice Luz Marina Monzón, “no puede ser de las autoridades o de los mecanismos, sino que tiene que ser algo de la sociedad, que la defienda,  la saque adelante y exija el cumplimiento de los acuerdos”. Monzón se siente confiada que esto va a ser así, porque asegura,  “conozco las fortalezas de los aprendizajes organizativos de las víctimas y sé que van a estar muy pendientes de que esto salga adelante, así sea con dificultades”.

Una premisa que respaldó la Consejera Presidencial de Derechos Humanos, Paula Gaviria, y quien recordó que La ley de Víctimas en Colombia fue una conquista de los movimientos y organizaciones sociales que defendían los derechos de las víctimas: “Logramos una Ley de Víctimas antes de firmar un acuerdo de paz que fue la base para poner a las víctimas en el centro del mismo”.

Unos minutos antes, un sobreviviente del genocidio indígena de Guatemala ocurrido  entre 1978 y 1983, contaba como a punta de organización, presencia en las calles y de no renunciar a la memoria, la justicia, la verdad y el resarcimiento, las víctimas de su país han logrado que se cumpla en algo, lo pactado en el acuerdo de paz que se firmó en 1996. Miguel Itzep, coordinador del Movimiento Nacional de Víctimas del Conflicto Armado de Guatemala Q’ANIL TINAMIT emocionó e inspiró a las víctimas colombianas con su relato de resiliencia y persistencia porque como él mismo dice, “la historia es bastante larga y muy compleja pero fue el propio Estado el que  nos obligó a aprender cómo hablar, cómo luchar, cómo exigir y cómo debatir con todos los gobiernos de turno.”

A su lado, Alveiro Quiguanás de la comunidad Nasa del norte del Cauca recordaba que si en Guatemala, fueron las comunidades las que tuvieron que tomarse la calle para exigir el cumplimiento de lo pacto en el acuerdo de paz, en Colombia, “las viudas, los huérfanos, los familiares de los secuestrados, los militares en cautiverio, los indígenas, los afro, etc., tuvieron que marchar, un día sí y el otro también, para pedirle a los actores armados, que pararan de matar” y que ahora, las comunidades indígenas harán lo mismo para exigir la paz de sus territorios.

Con este cara a cara de las víctimas con representantes del Sistema de Justicia Transicional, PAX quiso establecer puentes entre estos dos actores claves en la construcción de la paz. Un espacio que sirvió para presentar los primeros resultados de un ejercicio de monitoreo participativo adelantado por líderes de víctimas en los territorios y que enciende las alarmas frente a las nuevas violaciones de derechos humanos luego de la firma del Acuerdo de Paz. La organización holandesa Pax no solo acompaña a las víctimas en este monitoreo, sino que se une a su exigencia en el cumplimiento de todo lo pactado en la Habana para que se mantenga la voluntad política de seguir construyendo una paz con justicia, verdad, reparación y no repetición.

Una justicia transicional participativa y territorial

La paz es un derecho que tienen todas las sociedades y la colombiana ha puesto demasiados muertos como para que se le vaya de las manos. Por eso, su construcción debe ser incluyente y participativa. Pero, ¿cómo garantizar el acceso de las víctimas y de la sociedad civil en este proceso de justicia transicional y restaurativa?

“Desde la JEP”, dice el magistrado Roberto Vidal, “nos tomamos en serio el tema de la centralidad de las víctimas y vamos a trabajar para que eso se concrete y se materialice”.  Por su parte, Marta Ruiz  tiene claro que la CEV tiene muy poco tiempo – un mandato de tres años – y que lo más importante del trabajo de los comisionados será  lograr que este sea supremamente participativo e incluyente como proceso y relato de país porque, dice Ruiz,  “en la medida en que la gente se sienta identificada, lo va a defender más”.

Para la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, Luz Marina Monzón, este mecanismo humanitario que hace parte del sistema de justicia transicional, debe construir una participación apropiada y eficiente en el que las víctimas sientan que están ahí para cumplir un rol. “Tenemos retos de construir suficiente conocimiento, fortalecer el trabajo de las víctimas para ayudarles a participar y tomar decisiones durante el proyecto de búsqueda de sus seres queridos”. Para ello, Monzón apunta a que la UBPD debe estar en todo el territorio y desplazarse hasta todos los lugares en donde se encuentren las víctimas. Por eso confía en que el nuevo gobierno mantenga el compromiso en que se implemente este mecanismo humanitario.

La NO repetición

En los últimos meses, han resurgido en el país viejas violencias, sentidas con especial intensidad en el territorio que habita y defiende, Alveiro Quiguanás. Tanto él como los asistentes a este foro y como muchas de las comunidades en los territorios del “posconflicto” temen que las tan anheladas garantías de no repetición, se queden en buena intenciones y en el papel. El pueblo Nasa a través de la voz de Alveiro Quiguanás sabe muy bien de lo que habla:  “Desde el 91, cuando se crea la actual Constitución y se consagran nuestros derechos, cuántas personas nos han matado, cuántas masacres ha habido, cuantos asesinatos individuales, cuántas desapariciones, por eso tenemos toda la certeza del incumplimiento de la no repetición. Pero no nos vamos a callar y vamos a seguir con las marchas  y vamos a seguir conversando y buscando estrategias internas con nuestras autoridades tradicionales”.

Marta Ruiz de la CEV cree que no solo se deben generar recomendaciones, sino que se deben promover acciones reales para la no repetición: “Nuestro periodo de esclarecimiento va hasta el día de hoy porque queremos leer los factores que generan la violencia para pensar en la no repetición”.

Para los integrantes del Sistema de Verdad, Justicia, reparación y no Repetición estos mecanismos deben conducir finalmente, a una reconciliación de la sociedad colombiana. Una apuesta que como dice Marta Ruiz, “ponga a dialogar a los opuestos de este país, no necesariamente para ponernos de acuerdo en un relato único sino para entender las diferencias que tenemos y entender el sentimiento del otro”.

Tags: Comisionada Presidencia para los Derechos HumanosJEPJusticia transicionalPaula GaviriaUnida de búsqueda para Personas dadas por Desaparecidas
Previous Post

Víctimas de Guatemala y Colombia: una historia compartida

Next Post

La paz no depende de un presidente, la paz depende de nosotros

Related Posts

Intervención de PAX en audiencia de la JEP para la apertura de un nuevo macrocaso
Noticias

Intervención de PAX en audiencia de la JEP para la apertura de un nuevo macrocaso

by Comunicaciones PAX
14/03/2022
0

Santiago Forero, interviniente PAX Comprometidos con la construcción de paz en...

El dolor de la guerra, un capítulo que no se cierra en Colombia
Editorial

El dolor de la guerra, un capítulo que no se cierra en Colombia

by Comunicaciones PAX
18/05/2021
0

#PAXConmemora| #9deAbril En Colombia, la situación de las víctimas del conflicto armado es crítica: reparaciones...

Coordinador de PAX para América Latina alertó sobre la salida de Glencore del Cesar y sus efectos sobre las víctimas de la violencia en el corredor minero

Coordinador de PAX para América Latina alertó sobre la salida de Glencore del Cesar y sus efectos sobre las víctimas de la violencia en el corredor minero

17/03/2021

¡PAREN!: Pacto por la prevención para la no repetición de violaciones contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado y violencias relacionadas

12/02/2021

Comunicado público a directivos de Drummond para invitarlos a presentarse a la JEP

27/01/2021

La CPI recibió documentación sobre asesinato de líderes sociales en Colombia

05/04/2019
Next Post

La paz no depende de un presidente, la paz depende de nosotros

Sigue a @PAXenColombia en Twitter

PAX

PAX significa paz. PAX reúne a personas que tienen el coraje de defender la paz. Junto con la gente en las zonas de conflicto y ciudadanos preocupados en el mundo, PAX trabaja para construir sociedades justas y pacíficas en todo el mundo.

Más sobre PAX

www.paxforpeace.nl
www.bloodcoal.org

Contacto oficina Holanda

Correo postal:
Sint Jacobsstraat 12
3511 BS Utrecht

Teléfono:
+31 (0)30 233 33 46

Joris Van de Sandt
Coordinador General para América Latina
Correo-e: vandesandt@paxforpeace.nl

Contacto oficina Colombia

Teléfono:
+57 1 8059999

Santiago Forero Mantilla
Coordinador Nacional Colombia
Correo: forero@paxencolombia.org

Angela Velandia Cruz
Coordinadora de comunicaciones
Correo: angela.velandia@paxencolombia.org

Sospecha de fraude o de violación de las políticas de seguridad de la FPC
paxcolombia@yahoo.com

  • PAX
  • Editorial
  • Noticias
  • Desde los territorios
  • Comunidades Visibles
  • Multimedia
  • Publicaciones
  • Ir a Fundación

© 2020 Desarrollado por

No Result
View All Result
  • PAX
    • Nosotros
    • Presentación
    • Convocatorias
  • Editorial
  • Noticias
  • Desde los territorios
    • Monitoreo Participativo
      • Impactos Locales de la JT en los Territorios
      • Caminos para la paz
    • Justicia Transicional
    • Empresas y Derechos Humanos
    • Desaparición Forzada
  • Comunidades Visibles
    • Cauca
    • Meta
    • Cesar
    • Bogotá
  • Multimedia
    • Vídeos
    • Podcast
  • Publicaciones
    • Informes de PAX
    • Otras publicaciones
  • Ir a Fundación

© 2020 Desarrollado por